Papa a los líderes europeos: “Europa vuelve a encontrar esperanza cuando invierte en la familia, célula fundamental de la sociedad”

“Europa vuelve a encontrar esperanza cuando invierte en el desarrollo y en la paz. El desarrollo no es el resultado de un conjunto de técnicas productivas, sino que abarca a todo el ser humano: la dignidad de su trabajo, condiciones de vida adecuadas, la posibilidad de acceder a la enseñanza y a los necesarios cuidados médicos. Europa vuelve a encontrar esperanza cuando se abre al futuro. Cuando se abre a los jóvenes, ofreciéndoles perspectivas serias de educación, posibilidades reales de inserción en el mundo del trabajo. Cuando respeta la conciencia y los ideales de sus ciudadanos. Cuando garantiza la posibilidad de tener hijos, con la seguridad de poderlos mantener. Cuando defiende la vida con toda su sacralidad”
Video completo del discurso del Papa traducido al español
24 de marzo de 2017.- (Radio Vaticano / Camino Católico) El Papa Francisco volvió a encontrar a los jefes de Estado y de gobierno de Europa con motivo de la celebración del sexagésimo aniversario del Tratado de Roma, que dio existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE), y que en estos días se celebra en la capital italiana. El encuentro se llevó a cabo la tarde del viernes 24 en la Sala Regia del Palacio Apostólico, donde hace menos de un año el Papa acogió a los líderes de los países europeos luego de la entrega del Premio Carlomagno, que el Obispo de Roma aceptó dedicándolo a la paz. El de este viernes es el tercer encuentro con representantes de Europa de Francisco, que el 2014 visitó el Parlamento europeo en Estrasburgo. Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea y sus delegaciones presentes hoy fueron 27, además de los representantes de las instituciones europeas: Antonio Tajani, Presidente del Parlamento Europeo; Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo, y Jean-Claude Junker, Presidente de la Comisión Europea. Antes del discurso del Papa, intervinieron el Presidente del Consejo de ministros italiano Paolo Gentiloni, y el Presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani.
En su discurso el Papa observó que volver a Roma, “donde se sentaron las bases políticas, jurídicas y sociales de nuestra civilización”, sesenta años más tarde, no puede ser sólo un viaje al pasado, sino más bien el deseo de redescubrir la memoria viva de ese evento para comprender su importancia en el presente. “Es necesario conocer bien los desafíos de entonces para hacer frente a los de hoy y a los del futuro”, precisó, agregando que el 25 de marzo de 1957 fue un día cargado de expectación y esperanzas, entusiasmos y emociones, una fecha única en la historia. “El recuerdo de ese día está unido a las esperanzas actuales y a las expectativas de los pueblos europeos que piden discernir el presente para continuar con renovado vigor y confianza el camino comenzado”. “Los Padres fundadores nos recuerdan que Europa no es un conjunto de normas que cumplir, o un manual de protocolos y procedimientos que seguir. Es una vida, una manera de concebir al hombre a partir de su dignidad trascendente e inalienable y no sólo como un conjunto de derechos que hay que defender o de pretensiones que reclamar”, puntualizó.
El Obispo de Roma se formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál es la herencia de los Padres fundadores? ¿Qué prospectivas nos indican para afrontar los desafíos que nos aguardan? ¿Qué esperanza para la Europa de hoy y de mañana?
“La respuesta la encontramos precisamente en los pilares sobre los que ellos han querido edificar la Comunidad económica europea: la centralidad del hombre, una solidaridad eficaz, la apertura al mundo, la búsqueda de la paz y el desarrollo, la apertura al futuro. A quien gobierna le corresponde discernir los caminos de la esperanza, identificar los procesos concretos para hacer que los pasos realizados hasta ahora no se dispersen, sino que aseguren un camino largo y fecundo”.
El Santo Padre volvió a insistir en que Europa encuentra de nuevo esperanza cada vez que pone al hombre en el centro y en el corazón de las instituciones. “Considero– añadió- que esto implica la escucha atenta y confiada de las instancias que provienen tanto de los individuos como de la sociedad y de los pueblos que componen la Unión”. En el video se visualiza y escucha el discurso del Papa Francisco traducido al español, cuyo texto completo es el siguiente:
Distinguidos invitados
Les doy las gracias por su presencia aquí esta tarde, en la víspera del 60 aniversario de la firma de los Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Quiero manifestarles el afecto de la Santa Sede hacia sus respectivos países y al conjunto de Europa, y a cuyos destinos, por disposición de la Providencia, se siente inseparablemente unida. Dirijo un especial agradecimiento al Honorable Paolo Gentiloni, Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, por las deferentes palabras que ha pronunciado en nombre de todos y por el trabajo que Italia ha realizado para organizar este encuentro; así como al Honorable Antonio Tajani, Presidente del Parlamento Europeo, que ha dado voz a las esperanzas de los pueblos de la Unión en este aniversario.
Volver a Roma sesenta años más tarde no puede ser sólo un viaje al pasado, sino más bien el deseo de redescubrir la memoria viva de ese evento para comprender su importancia en el presente. Es necesario conocer bien los desafíos de entonces para hacer frente a los de hoy y a los del futuro. Con sus narraciones, llenas de evocaciones, la Biblia nos ofrece un método pedagógico fundamental: la época en que vivimos no se puede entender sin el pasado, el cual no hay que considerarlo como un conjunto de sucesos lejanos, sino como la savia vital que irriga el presente. Sin esa conciencia la realidad pierde su unidad, la historia su hilo lógico y la humanidad pierde el sentido de sus actos y la dirección de su futuro.
El 25 de marzo de 1957 fue un día cargado de expectación y esperanzas, entusiasmos y emociones, y sólo un acontecimiento excepcional, po00r su alcance y sus consecuencias históricas, pudo hacer que fuera una fecha única en la historia. El recuerdo de ese día está unido a las esperanzas actuales y a las expectativas de los pueblos europeos que piden discernir el presente para continuar con renovado vigor y confianza el camino comenzado.
Eran muy conscientes de ello los Padres fundadores y los líderes que, poniendo su firma en los dos Tratados, dieron vida a aquella realidad política, económica, cultural, pero sobre todo humana, que hoy llamamos la Unión Europea. Por otro lado, como dijo el Ministro de Asuntos Exteriores belga Spaak, se trataba, «es cierto, del bienestar material de nuestros pueblos, de la expansión de nuestras economías, del progreso social, de posibilidades comerciales e industriales totalmente nuevas, pero sobre todo (…) [de] una concepción de la vida a medida del hombre, fraterna y justa».[1]
Después de los años oscuros y sangrientos de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de la época tuvieron fe en las posibilidades de un futuro mejor, «no pecaron de falta de audacia y no actuaron demasiado tarde. El recuerdo de las desgracias del pasado y de sus propias culpas parece que les ha inspirado y les ha dado el valor para olvidar viejos enfrentamientos y pensar y actuar de una manera totalmente nueva para lograr la más importante transformación […] de Europa».[2]
Los Padres fundadores nos recuerdan que Europa no es un conjunto de normas que cumplir, o un manual de protocolos y procedimientos que seguir. Es una vida, una manera de concebir al hombre a partir de su dignidad trascendente e inalienable y no sólo como un conjunto de derechos que hay que defender o de pretensiones que reclamar. El origen de la idea de Europa es «la figura y la responsabilidad de la persona humana con su fermento de fraternidad evangélica, […] con su deseo de verdad y de justicia que se ha aquilatado a través de una experiencia milenaria».[3] Roma, con su vocación de universalidad,[4] es el símbolo de esa experiencia y por eso fue elegida como el lugar de la firma de los Tratados, porque aquí –recordó el Ministro holandés de Asuntos Exteriores Luns– «se sentaron las bases políticas, jurídicas y sociales de nuestra civilización».[5]
Si estaba claro desde el principio que el corazón palpitante del proyecto político europeo sólo podía ser el hombre, también era evidente el peligro de que los Tratados quedaran en letra muerta. Había que llenarlos de espíritu que les diese vida. Y el primer elemento de la vitalidad europea es la solidaridad. «La Comunidad Económica Europea –declaró el Primer Ministro de Luxemburgo Bech– sólo vivirá y tendrá éxito si, durante su existencia, se mantendrá fiel al espíritu de solidaridad europea que la creó y si la voluntad común de la Europa en gestación es más fuerte que las voluntades nacionales».[6] Ese espíritu es especialmente necesario ahora, para hacer frente a las fuerzas centrífugas, así como a la tentación de reducir los ideales fundacionales de la Unión a las exigencias productivas, económicas y financieras.
De la solidaridad nace la capacidad de abrirse a los demás. «Nuestros planes no son de tipo egoísta»,[7] dijo el Canciller alemán Adenauer. «Sin duda, los países que se van a unir (…) no tienen intención de aislarse del resto del mundo y erigir a su alrededor barreras infranqueables»,[8] se hizo eco el Ministro de Asuntos Exteriores francés Pineau. En un mundo que conocía bien el drama de los muros y de las divisiones, se tenía muy clara la importancia de trabajar por una Europa unida y abierta, y de esforzarse todos juntos por eliminar esa barrera artificial que, desde el Mar Báltico hasta el Adriático, dividía el Continente. ¡Cuánto se ha luchado para derribar ese muro! Sin embargo, hoy se ha perdido la memoria de ese esfuerzo. Se ha perdido también la conciencia del drama de las familias separadas, de la pobreza y la miseria que provocó aquella división. Allí donde desde generaciones se aspiraba a ver caer los signos de una enemistad forzada, ahora se discute sobre cómo dejar fuera los «peligros» de nuestro tiempo: comenzando por la larga columna de mujeres, hombres y niños que huyen de la guerra y la pobreza, que sólo piden tener la posibilidad de un futuro para ellos y sus seres queridos.
En el vacío de memoria que caracteriza a nuestros días, a menudo se olvida también otra gran conquista fruto de la solidaridad sancionada el 25 de marzo de 1957: el tiempo de paz más largo de los últimos siglos. «Pueblos que a lo largo de los años se han encontrado con frecuencia en frentes opuestos, combatiendo unos contra otros, (…) ahora, sin embargo, están unidos por la riqueza de sus peculiaridades nacionales».[9] La paz se construye siempre con la aportación libre y consciente de cada uno. Sin embargo, «para muchos la paz es de alguna manera un bien que se da por descontado»[10] y así no es difícil que se acabe por considerarla superflua. Por el contrario, la paz es un bien valioso y esencial, ya que sin ella no es posible construir un futuro para nadie, y se termine por «vivir al día».
La unidad de Europa es fruto, en efecto, de un proyecto claro, bien definido, debidamente ponderado, si bien al principio todavía muy incipiente. Todo buen proyecto mira hacia el futuro y el futuro son los jóvenes, llamados a hacer realidad las promesas del mañana.[11] Los Padres fundadores, por tanto, tenían clara la conciencia de formar parte de una empresa colectiva, que no sólo traspasaba las fronteras de los Estados, sino también las del tiempo, a fin de unir a las generaciones entre sí, todas igualmente partícipes en la construcción de la casa común.
Distinguidos invitados:
A los Padres de Europa he dedicado esta primera parte de mi intervención, para que nos dejemos interpelar por sus palabras, por la actualidad de su pensamiento, por el apasionado compromiso en favor del bien común que los ha caracterizado, por la convicción de formar parte de una obra más grande que sus propias personas y por la amplitud del ideal que los animaba. Su denominador común era el espíritu de servicio, unido a la pasión política, y a la conciencia de que «en el origen de la civilización europea se encuentra el cristianismo»,[12] sin el cual los valores occidentales de la dignidad, libertad y justicia resultan incomprensibles. «Y todavía en nuestros días ―afirmaba san Juan Pablo II― el alma de Europa permanece unida porque, además de su origen común, tiene idénticos valores cristianos y humanos, como son los de la dignidad de la persona humana, del profundo sentimiento de justicia y libertad, de laboriosidad, de espíritu de iniciativa, de amor a la familia, de respeto a la vida, de tolerancia y de deseo de cooperación y de paz, que son notas que la caracterizan».[13] En nuestro mundo multicultural tales valores seguirán teniendo plena ciudadanía si saben mantener su nexo vital con la raíz que los engendró. En la fecundidad de tal nexo está la posibilidad de edificar sociedades auténticamente laicas, sin contraposiciones ideológicas, en las que encuentran igualmente su lugar el oriundo, el autóctono, el creyente y el no creyente. En los últimos sesenta años el mundo ha cambiado mucho. Si los Padres fundadores, que habían sobrevivido a un conflicto devastador, estaban animados por la esperanza de un futuro mejor y con una voluntad firme lo perseguían, para evitar que surgieran nuevos conflictos, nuestra época está más dominada por el concepto de crisis. Está la crisis económica, que ha marcado el último decenio, la crisis de la familia y de los modelos sociales consolidados, está la difundida «crisis de las instituciones» y la crisis de los emigrantes: tantas crisis, que esconden el miedo y la profunda desorientación del hombre contemporáneo, que exigen una nueva hermenéutica para el futuro. A pesar de todo, el término «crisis» no tiene por sí mismo una connotación negativa. No se refiere solamente a un mal momento que hay que superar. La palabra crisis tiene su origen en el verbo griego crino (κρίνω), que significa investigar, valorar, juzgar. Por esto, nuestro tiempo es un tiempo de discernimiento, que nos invita a valorar lo esencial y a construir sobre ello; es, por lo tanto, un tiempo de desafíos y de oportunidades.
Entonces, ¿cuál es la hermenéutica, la clave interpretativa con la que podemos leer las dificultades del momento presente y encontrar respuestas para el futuro? Evocar las ideas de los Padres sería en efecto estéril si no sirviera para indicarnos un camino, si no se convirtiera en estímulo para el futuro y en fuente de esperanza. Cada organismo que pierde el sentido de su camino, que pierde este mirar hacia delante, sufre primero una involución y al final corre el riesgo de morir. ¿Cuál es la herencia de los Padres fundadores? ¿Qué prospectivas nos indican para afrontar los desafíos que nos aguardan? ¿Qué esperanza para la Europa de hoy y de mañana?
La respuesta la encontramos precisamente en los pilares sobre los que ellos han querido edificar la Comunidad económica europea y que ya he mencionado: la centralidad del hombre, una solidaridad eficaz, la apertura al mundo, la búsqueda de la paz y el desarrollo, la apertura al futuro. A quien gobierna le corresponde discernir los caminos de la esperanza, identificar los procesos concretos para hacer que los pasos realizados hasta ahora no se dispersen, sino que aseguren un camino largo y fecundo.
Europa encuentra de nuevo esperanza cada vez que pone al hombre en el centro y en el corazón de las instituciones. Considero que esto implica la escucha atenta y confiada de las instancias que provienen tanto de los individuos como de la sociedad y de los pueblos que componen la Unión. Desgraciadamente, a menudo se tiene la sensación de que se está produciendo una «separación afectiva» entre los ciudadanos y las Instituciones europeas, con frecuencia percibidas como lejanas y no atentas a las distintas sensibilidades que constituyen la Unión. Afirmar la centralidad del hombre significa también encontrar el espíritu de familia, con el que cada uno contribuye libremente, según las propias capacidades y dones, a la casa común. Es oportuno tener presente que Europa es una familia de pueblos[14] y, como en toda buena familia, existen susceptibilidades diferentes, pero todos podrán crecer en la medida en que estén unidos. La Unión Europea nace como unidad de las diferencias y unidad en las diferencias. Por eso las peculiaridades no deben asustar, ni se puede pensar que la unidad se preserva con la uniformidad. Esa unidad es más bien la armonía de una comunidad. Los padres fundadores escogieron precisamente este término como punto central de las entidades que nacían de los Tratados, acentuando el hecho de que se ponían en común los recursos y los talentos de cada uno. Hoy la Unión Europea tiene necesidad de redescubrir el sentido de ser ante todo «comunidad» de personas y de pueblos, consciente de que «el todo es más que la parte, y también es más que la mera suma de ellas»,[15] y por lo tanto «hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos»[16]. Los Padres fundadores buscaban aquella armonía en la que el todo está en cada una de las partes, y las partes están ―cada una con su originalidad― en el todo.
Europa vuelve a encontrar esperanza en la solidaridad, que es también el antídoto más eficaz contra los modernos populismos. La solidaridad comporta la conciencia de formar parte de un solo cuerpo, y al mismo tiempo implica la capacidad que cada uno de los miembros tiene para «simpatizar» con el otro y con el todo. Si uno sufre, todos sufren (cf. 1 Co 12,26). Por eso, hoy también nosotros lloramos con el Reino Unido por las víctimas del atentado que ha golpeado en Londres hace dos días. La solidaridad no es sólo un buen propósito: está compuesta de hechos y gestos concretos que acercan al prójimo, sea cual sea la condición en la que se encuentre. Los populismos, al contrario, florecen precisamente por el egoísmo, que nos encierra en un círculo estrecho y asfixiante y no nos permite superar la estrechez de los propios pensamientos ni «mirar más allá». Es necesario volver a pensar en modo europeo, para conjurar el peligro de una gris uniformidad o, lo que es lo mismo, el triunfo de los particularismos. A la política le corresponde esa leadership ideal, que evite usar las emociones para ganar el consenso, para elaborar en cambio, con espíritu de solidaridad y subsidiaridad, políticas que hagan crecer a toda la Unión en un desarrollo armónico, de modo que el que corre más deprisa tienda la mano al que va más despacio, y el que tiene dificultad se esfuerce para alcanzar al que está en cabeza.
Europa vuelve a encontrar esperanza cuando no se encierra en el miedo de las falsas seguridades. Por el contrario, su historia está fuertemente marcada por el encuentro con otros pueblos y culturas, y su identidad «es, y siempre ha sido, una identidad dinámica y multicultural».[17] En el mundo hay interés por el proyecto europeo. Así ha sido desde el primer momento, como demuestra la multitud que abarrotaba la plaza del Campidoglio y los mensajes de felicitación que llegaban de otros Estados. Aún más interés hay hoy, empezando por los Países que piden entrar a formar parte de la Unión, como también de los Estados que reciben las ayudas que, con gran generosidad, se les ofrecen para afrontar las consecuencias de la pobreza, de las enfermedades y las guerras. La apertura al mundo implica la capacidad de «diálogo como forma de encuentro»[18] a todos los niveles, comenzando por el que existe entre los Estados miembros y entre las Instituciones y los ciudadanos, hasta el que se tiene con los muchos inmigrantes que llegan a las costas de la Unión. No se puede limitar a gestionar la grave crisis migratoria de estos años como si fuera sólo un problema numérico, económico o de seguridad. La cuestión migratoria plantea una pregunta más profunda, que es sobre todo cultural. ¿Qué cultura propone la Europa de hoy? El miedo que se advierte encuentra a menudo su causa más profunda en la pérdida de ideales. Sin una verdadera perspectiva de ideales, se acaba siendo dominado por el temor de que el otro nos cambie nuestras costumbres arraigadas, nos prive de las comodidades adquiridas, ponga de alguna manera en discusión un estilo de vida basado sólo con frecuencia en el bienestar material. Por el contrario, la riqueza de Europa ha sido siempre su apertura espiritual y la capacidad de platearse cuestiones fundamentales sobre el sentido de la existencia. La apertura hacia el sentido de lo eterno va unida también a una apertura positiva, aunque no exenta de tensiones y de errores, hacia el mundo. En cambio, parece como si el bienestar conseguido le hubiera recortado las alas, y le hubiera hecho bajar la mirada. Europa tiene un patrimonio moral y espiritual único en el mundo, que merece ser propuesto una vez más con pasión y renovada vitalidad, y que es el mejor antídoto contra la falta de valores de nuestro tiempo, terreno fértil para toda forma de extremismo. Estos son los ideales que han hecho a Europa, la «península de Asia» que de los Urales llega hasta el Atlántico.
Europa vuelve a encontrar esperanza cuando invierte en el desarrollo y en la paz. El desarrollo no es el resultado de un conjunto de técnicas productivas, sino que abarca a todo el ser humano: la dignidad de su trabajo, condiciones de vida adecuadas, la posibilidad de acceder a la enseñanza y a los necesarios cuidados médicos. «El desarrollo es el nuevo nombre de la paz»,[19] afirmaba Pablo VI, puesto que no existe verdadera paz cuando hay personas marginadas y forzadas a vivir en la miseria. No hay paz allí donde falta el trabajo o la expectativa de un salario digno. No hay paz en las periferias de nuestras ciudades, donde abunda la droga y la violencia.
Europa vuelve a encontrar esperanza cuando se abre al futuro. Cuando se abre a los jóvenes, ofreciéndoles perspectivas serias de educación, posibilidades reales de inserción en el mundo del trabajo. Cuando invierte en la familia, que es la primera y fundamental célula de la sociedad. Cuando respeta la conciencia y los ideales de sus ciudadanos. Cuando garantiza la posibilidad de tener hijos, con la seguridad de poderlos mantener. Cuando defiende la vida con toda su sacralidad.
Distinguidos invitados:
Con el aumento general de la esperanza de vida, los sesenta años se consideran hoy como el tiempo de la plena madurez. Una edad crucial en la que estamos llamados de nuevo a revisarnos. También hoy, La Unión Europea está llamada a un replanteamiento, a curar los inevitables achaques que vienen con los años y a encontrar nuevas vías para continuar su propio camino. Sin embargo, a diferencia de un ser humano de sesenta años, la Unión Europea no tiene ante ella una inevitable vejez, sino la posibilidad de una nueva juventud. Su éxito dependerá de la voluntad de trabajar una vez más juntos y del deseo de apostar por el futuro. A vosotros, como líderes, os corresponde discernir el camino para un «nuevo humanismo europeo»,[20] hecho de ideales y de concreción. Esto significa no tener miedo a tomar decisiones eficaces, para responder a los problemas reales de las personas y para resistir al paso del tiempo.
Por mi parte, renuevo la cercanía de la Santa Sede y de la Iglesia a Europa entera, a cuya edificación ha contribuido desde siempre y contribuirá siempre, invocando sobre ella la bendición del Señor, para que la proteja y le dé paz y progreso. Hago mías las palabras que Joseph Bech pronunció en el Campidoglio: Ceterum censeo Europam esse ædificandam, por lo demás, pienso que Europa merezca ser construida.
Gracias.
Francisco
[1] Discurso pronunciado con ocasión de la firma de los Tratados de Roma (25 marzo 1957).
[2] Ibíd.
[3] A. De Gasperi, Nuestra patria Europa. Discurso a la Conferencia Parlamentaria Europea (21 abril 1954), en: Alcide De Gasperi e la politica internazionale, Cinque Lune, Roma 1990, vol. III, 437-440.
[4] Cf. P.H. Spaak, Discurso, cit.
[5] Discurso pronunciado con ocasión de la firma de los Tratados de Roma (25 marzo 1957).
[6] Ibíd.
[7] Discurso pronunciado con ocasión de la firma de los Tratados de Roma (25 marzo 1957).
[8] Discurso pronunciado con ocasión de la firma de los Tratados de Roma (25 marzo 1957).
[9] P.H. Spaak, Discurso, cit.
[10] Discurso a los Miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede (9 enero 2017).
[11] Cf. P.H. Spaak, Discurso, cit.
[12] A. de Gasperi, La nostra patria Europa, cit.
[13] Acto Europeo en Santiago de Compostela (9 noviembre 1982): AAS 75/I (1983), 329.
[14] Cf. Discurso en el Parlamento Europeo, Estrasburgo (25 noviembre 2014): AAS 106 (2014), 1000.
[15] Exhort. Apost. Evangelii Gaudium, 235.
[16] Ibíd.
[17] Discurso en la entrega del Premio Carlo Magno (6 mayo 2016): L’Osservatore Romano, 6-7 de mayo de 2016, p. 4.
[18] Exhort. ap. Evangelii gaudium, 239.
[19] Carta enc. Populorum progressio (26 marzo 1967), 87: AAS 59 (1967), 299.
[20] Discurso en la entrega del Premio Carlo Magno (6 mayo 2016): L’Osservatore Romano, 6-7 de mayo de 2016, p. 5.
También te puede interesar:
VIDEO Almudena Cardona y Alejandro Setién se negaron a abortar a su hija Valeria aunque sabían que viviría poco https://t.co/Z5wrWav96O pic.twitter.com/pZun414JZU
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Rob Evans, el Hombre Donut, era evangélico y se hizo católico: “Prefiero la Presencia Real de Cristo en Eucaristía” https://t.co/gFTkYFnR0K pic.twitter.com/qCTWrtbd41
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Olivia Hargroder, joven católica con síndrome de Down, defiende en ONU a personas como ella y explica 3 testimonios https://t.co/DskpgU3PTg pic.twitter.com/HSDjPudjKk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 23-3-17: «Endureciendo el corazón nos volvemos “católicos ateos”» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/IotkYyBprg pic.twitter.com/UjkLV7USgs
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
VIDEO La alternativa próvida: ¿Cómo ayudar a mujeres embarazadas? ¿Cómo actuar en el noviazgo? / Por @@Amparo_Medina https://t.co/MFDd7ddyjz pic.twitter.com/y1nl4wN7KJ
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: «La esperanza no depende de nosotros sino de la ayuda y amor de Dios» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/VBE9McXQUh pic.twitter.com/Jmeuur7p4y
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 22 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 22/3/2017: «No he venido a abolir, sino a dar plenitud» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/dvS3K2xz4E pic.twitter.com/vlabu1ZdWX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 22 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 21-3-17: «Confesionario no es una tintorería. Hay que avergonzarse de los pecados» VIDEO Y TEXTO https://t.co/67HIc3iOHS pic.twitter.com/pkiNWnpRyr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
Video mensaje del Papa Francisco a los jóvenes, en preparación de JMJ 2019 en Panamá VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/XVzB19JTAk pic.twitter.com/OTIaHwLnu4
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
Mensaje del Papa por JMJ 2017: “Cuando Dios toca corazón de un joven son capaces de grandes obras” TEXTO COMPLETO https://t.co/GYVjO4apmP pic.twitter.com/EHpGwcr3dg
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
VIDEO INFANTIL Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Nuestros primeros padres https://t.co/IA5kq9YtXv pic.twitter.com/DKhIec09qS
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 20-3-17: «San José nos haga soñar las cosas que Dios sueña para nosotros» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/jVHdxGllIi pic.twitter.com/I1Onh6jDhf
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
VIDEO Carlos Coroas dejó la fe al hacer la 1ª Comunión: descubre amor de Dios cuando su esposa va a unas catequesis https://t.co/3qOv4iz8fq pic.twitter.com/SvLykLcqCK
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 20/3/2017: «José, hijo de David, no temas acoger a María» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/jRqEJXOVMI pic.twitter.com/6eVlQZqKUy
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
Papa en Ángelus 19-3-17: «Cuaresma: acercarnos a Jesús y ver su rostro en los que sufren» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/3RhTPIgBwB pic.twitter.com/808xscHEIX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
VIDEO ¿Cómo gestionan las empresas el negocio de la ideología de género? / Por @Amparo_Medina https://t.co/XnQFz47z88 pic.twitter.com/txBMFaaCZ7
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 19 de marzo de 2017
Oración a San José para poner nuestra vida en sus manos providentes / Por P. Carlos García Malo https://t.co/vzb7TCP7cM pic.twitter.com/v19NeopGGh
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 19 de marzo de 2017
2ª predicación cuaresma P. Cantalamessa a Papa: “Espíritu Santo nos introduce en divinidad de Cristo” TEXTO COMPLETO https://t.co/rlhpFIVXsD pic.twitter.com/dJLTnUVNsx
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 17 de marzo de 2017
Comentario evangelio Domingo: Diálogar con Jesús para que nos aparte de lo que nos esclaviza / P. José María Prats https://t.co/yKqaJdMOGP pic.twitter.com/sHwnlzzzUR
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 18 de marzo de 2017
1ª predicación cuaresma P. Cantalamessa: “El Espíritu Santo nos introduce en el señorío de Cristo” TEXTO COMPLETO https://t.co/pMt4B36Bw4 pic.twitter.com/BW1mLi6vye
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 18 de marzo de 2017
Juan Sánchez fue maestro de reiki y al volver a la Iglesia alerta del peligro que conlleva su práctica VIDEO Y TEXTO https://t.co/68JnQGOl9V pic.twitter.com/nAnPhidQV3
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 17 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 17/3/17: «La piedra que deshecharon es ahora la piedra angular» / P. Jesús Higueras https://t.co/7mfrQY4ZD3 pic.twitter.com/2r6Pqjexjg
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 17 de marzo de 2017
Britt Nollé, católica, conoció a Tom, no bautizado, le explica con parábolas el noviazgo cristiano casto y se casan https://t.co/zkNfvmogT8 pic.twitter.com/12FEYOP0Uz
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 16 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 16-2-17: «La indiferencia hacia el pobre es corrupción» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO @Pontifex_es https://t.co/qir2MiDdGJ pic.twitter.com/nAqLuLuSlu
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 16 de marzo de 2017
VIDEO MEDITACIÓN Los 100 Años de las Apariciones en Fátima / Por P. Pedro Núñez https://t.co/HcW7BFots6 pic.twitter.com/x5KSzxvMQb
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 16 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: «Alegres en la esperanza, reaviven en sus corazones el amor de Dios» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/Ycs8fyW53D pic.twitter.com/uTXRgCHpg3
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: “Quien para hacer negocios cierra empresas comete un pecado gravísimo” VIDEO Y TEXTO https://t.co/73ShUqCTM8 pic.twitter.com/B4RkapDRzv
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
Joe Estzterhas, creador del «thriller erótico», se convirtió y realizará un filme sobre Guadalupe VIDEO Y TEXTO https://t.co/20OJVaLKos pic.twitter.com/kuwWd310JU
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 15/3/2017: «El Hijo del hombre ha venido a servir» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/B3vqA5j93M pic.twitter.com/dK682e71zl
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 14-2-17: «La conversión es alejarse del mal y aprender a hacer el bien» VIDEO Y TEXTO https://t.co/aphrqedonS pic.twitter.com/tv7MmXV6ho
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 14 de marzo de 2017
VIDEO PARA NIÑOS Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Cuatro verdades de nuestra fe https://t.co/tWZ5T4WbhR pic.twitter.com/6DwzlBbP6o
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 14 de marzo de 2017
VIDEO ¿Hay riesgo de caer en el esoterismo practicando Yoga y Taichí? / Por P. Luis Santamaría del Río https://t.co/MsYjMMHAMq pic.twitter.com/qY5tEfX0ir
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
VIDEO ¿Por qué en las casas de Espiritualidad y seminarios se dan cursos de Yoga? / Por P. Luis Santamaría del Río https://t.co/08tkelVayz pic.twitter.com/CLsJFXMWfD
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Jaime Noguera, consultor, da consejos a ejecutivos cristianos: «Ser coherente con la fe en la empresa cuesta dinero» https://t.co/VktD3V9NvR pic.twitter.com/2lWArAoLSG
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
VIDEO Maquinando la ideología de género: ¿Cómo se implanta y qué cambios provoca? / Amparo Medina @Amparo_Medina https://t.co/82603pXlXO pic.twitter.com/o8DePx0TMr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Bear Grylls, aventurero de TV: “la fe en Jesús me ha dado la luz en el camino oscuro, y fuerza cuando estaba débil” https://t.co/wSab6DDlI0 pic.twitter.com/RyLLMH1zok
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Jaime Maldonado-Avilés, neurobiólogo es ahora seminarista: el «Washington Post», sorprendido porque hay más casos https://t.co/YLJkAGmHjm pic.twitter.com/8dWRX2jQri
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Covadonga Sanz, 4 meses en coma, perdió pierna con 16 años: «Agradezco el accidente, soy instrumento de Dios» https://t.co/L7tr4DE2XL pic.twitter.com/vscdgd9Zpk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Papa en Ángelus 12-3-17: «Cruz es llamada al amor con la que Jesús se ha sacrificado» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/u1znZWZwBk pic.twitter.com/bwmTiEPZhr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 12/3/2017: «Se transfiguró delante de ellos» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/qOfigbDrg4 pic.twitter.com/NGCSxlLcPA
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 12 de marzo de 2017
Giacomo Celentano, hijo de Adriano Celentano, cantante como él, escapó de una depresión por su reencuentro con Dios https://t.co/M7ca9BemvN pic.twitter.com/TYVxtxaRB2
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
Coment. evangelio Domingo: Señor nos invita a seguirle como Siervo sufriente y purificar vanidad / P. J. Mª Prats https://t.co/4NLgUBbtGb pic.twitter.com/JlnN4ad3qA
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 11/3/17: «Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto» / P. Jesús Higueras https://t.co/ZRbZfVn9Cb pic.twitter.com/bTyu5oCIgY
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
VIDEO MEDITACIÓN Cuaresma: Camino a la Pascua / Por P. Pedro Núñez https://t.co/FQZ2OpjI56 pic.twitter.com/WPpXgGB9SW
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
Nena Daconte, cantante: “Lo cool es ser ateo, pero yo creo en Dios y cuánto más rezo, más fe tengo” https://t.co/LfHoW2YHid pic.twitter.com/AqpbWIJS35
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 10 de marzo de 2017
Roy Campbell era vicepresidente de Bank of America, dejó todo al encontrarse con vagabundo: es sacerdote y obispo https://t.co/x5Pc6KbQFr pic.twitter.com/xAl1gvF550
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 10 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 10/3/2017: «Vete primero a reconciliarte con tu hermano» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/k4KJcXysKs pic.twitter.com/JfKsX407Ka
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 10 de marzo de 2017
Thomas D. Jones, astronauta, revela que él y dos compañeros recibieron la Eucaristía en el espacio, en 1994 https://t.co/2je6AWSYt9 pic.twitter.com/PVFK9xrSes
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 9 de marzo de 2017
A Emily Stimpson, periodista católica, comer Cuerpo de Cristo la curó de su anorexia, lo que ningún médico consiguió https://t.co/IpUBY1JdlU pic.twitter.com/iiCeQulk9Q
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 9 de marzo de 2017
Kerry Ann, madre soltera, se drogaba, su padre se suicidó, su madre intentó abortarla y encontró a Cristo https://t.co/eXVJDsgMlZ pic.twitter.com/Kf8k5lARuj
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
Annamaria Spina, actriz italiana, iba a ser asesinada por su novio: “¡Estoy viva! Con la ayuda del Señor” https://t.co/GDxKYXMxOw pic.twitter.com/CJgJV3oUmY
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO MEDITACIÓN “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia” / Por P. Pedro Núñez https://t.co/yqcjW4UW9V pic.twitter.com/JwtNYVIMMm
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
Oración por la mujer / Por Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de Matehuala https://t.co/MOxhzLZZPb pic.twitter.com/OUGdrm8aKj
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO PARA NIÑOS Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Si al altar vas con tu ofrenda… https://t.co/3yeNuDSpt8 pic.twitter.com/a5HPOkWiY6
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO Consecuencias de la salud sexual reproductiva / Por Amparo Medina @Amparo_Medina https://t.co/dBRUvHEj4w pic.twitter.com/8UUiCKDexS
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 7/3/2017: «Cuando recéis, no uséis muchas palabras» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/0xzQSDcHgo pic.twitter.com/5cX8QKz1Tk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
Isaac García se volcó en música, dejó a Dios, tuvo crisis existencial, enfermó y conoció al Señor VIDEO Y TEXTO https://t.co/1ZPZKhiSwd pic.twitter.com/1Ky00OtzUa
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 6 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 5/3/2017: «Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/ft3XZFvlTn pic.twitter.com/5SPK7aPVOE
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
Papa Ángelus 5-3-17: «Si tratáramos Biblia como móvil ninguna tentación podría alejarnos de Dios» VIDEO-TEXTO COMP https://t.co/xBt8zzB7VW … https://t.co/8Yvm5ROwzK
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 6 de marzo de 2017
Comentario evangelio Domingo: Cerrar puertas all mal y abrirlas a la presencia victoriosa de Cristo / P. J. Mª Prats https://t.co/ZrDwo9s7mr pic.twitter.com/h1Y5OHSoRx
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 4/3/2017: «No necesitan médico los sanos, sino los enfermos» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/uAISi4xjAJ https://t.co/JDlRcm2xCw
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
Papa Francisco en Santa Marta 2-3-17: «La brújula del cristiano es seguir a Cristo crucificado» VIDEO ESPAÑOL-TEXTO https://t.co/Bm9vU7ghRN pic.twitter.com/yq1mJOXPVo
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 2 de marzo de 2017
VIDEO Y TEXTO Intención de oración del Papa Francisco para marzo: Rezar por los cristianos perseguidos @Pontifex_es https://t.co/StOifE1Woc pic.twitter.com/bmt3vFFu19
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 2 de marzo de 2017
Papa en homilía Miércoles Ceniza: «Abrir corazón a Dios para que transforme barro en humanidad» VIDEO-TEXTO COMPLETO https://t.co/DMwcUC6OSJ pic.twitter.com/BCwiYp4ES8
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
Video completo español de la Procesión y la Santa Misa del Miércoles de Ceniza presididas por el Papa Francisco https://t.co/kRxNaGIuhf pic.twitter.com/OCSXAtp6D1
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: «En Cuaresma buscar el agua viva del Espíritu en sacramentos y oración» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/Twj7GkT8ci pic.twitter.com/hc3ZxMbWSE
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 1/3/2017: «Tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/Ox0rotqEfr pic.twitter.com/PeXZ1Erkch
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
Matthew Walther llevaba casi diez años lejos de Dios pero era Miércoles de Ceniza y una señal lo llevó a la Iglesia https://t.co/jOD5f0Vch3 pic.twitter.com/JLBZk2sK9s
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
Papa en Santa Marta 28-2-17: «Seguir al Señor que nos da todo y no buscar las riquezas» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/heIup1xJvC pic.twitter.com/tUGiMzGHnn
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
VIDEO ¿Negocios en ONU?: Reparto de anticonceptivos, preservativos, pastillas de emergencia gratis / @Amparo_Medina https://t.co/3XAos9wp63 pic.twitter.com/WBAh4LM66w
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
VIDEO INFANTIL Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Vivir la caridad https://t.co/9vDKbrEYI1 pic.twitter.com/ZsVupSvQnS
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 28/2/17: «Muchos primeros serán últimos, y muchos últimos primeros» / P. J. Higueras https://t.co/3wRbUxKwzR pic.twitter.com/X74yHPHETr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
Juan Quero y Elena Merino convivían: Cristo les llevó a vivir en castidad hasta celebrar su matrimonio VIDEO Y TEXTO https://t.co/8s1iEtSRZl pic.twitter.com/4tGDnZ7IiE
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 27 de febrero de 2017
Pablo Ráez, el joven icono de lucha contra la leucemia que recibió juntos el Bautismo y la Comunión murió el sábado https://t.co/kOZFn4XEoB pic.twitter.com/eDaXo7KttX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 27 de febrero de 2017
VIDEO La influencia de la ONU, lo que de verdad es, objetivos y la moralidad de sus proyectos / Por @Amparo_Medinahttps://t.co/Tt6rH1pPJU pic.twitter.com/mnhiswLAXU
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 27 de febrero de 2017
Papa en Ángelus 26-2-17: «Quien se aferra a Dios no se cae jamás: nos defiende contra el mal» VIDEO-TEXTO COMPLETO https://t.co/7AHTcvZeAl pic.twitter.com/X9WMr5KNCk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 26 de febrero de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 26/2/2017: «No os agobiéis por el mañana» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/XLcOKLBZY5 pic.twitter.com/5vIhnAbomM
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 26 de febrero de 2017
Catherine L’Ecuyer, investigadora en educación: “Cada día estamos aniquilando la infancia de nuestros hijos” https://t.co/8tWI7qWU4j pic.twitter.com/9UFtxwANxR
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Armando Cester, jefe Médico Bomberos de Zaragoza: «Rezar mucho para evangelizar a los pobres sin cambiar pan por fe» https://t.co/cGiYpjqUPw pic.twitter.com/KMF3ny28Sg
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Comentario evangelio Domingo: Servir a Dios es desvivirnos por los intereses de su Reino / Por P. José María Prats https://t.co/XSw7ND1aPZ pic.twitter.com/EutPdVzYsX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 25/2/2017: «Dejad que los niños se acerquen a mí» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/iXsX2luNJR pic.twitter.com/mW1TqMCRpo
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Papa en Santa Marta 24-2-17: «Decir la verdad y ser justos en la misericordia como Jesús» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/0iEc2P0JiS … pic.twitter.com/rzisxr8wGz
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Katherine Wolf, modelo: infarto cerebral la dejó paralizada y se aferró a Cristo: «Agradezco a Dios el sufrimiento» https://t.co/N3UWrZzx1S pic.twitter.com/FZgTbnRR3N
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de febrero de 201