3ª predicación de cuaresma del padre Cantalamessa ante el Papa: “Creer en reencarnaciones o en supertecnologías no salva de la Muerte; Cristo sí”

“A los fieles de Tesalónica, afligidos por la muerte de algunos de ellos, san Pablo les escribía: «Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los que mueren, para que no estéis tristes como los otros que no tienen esperanza. En efecto, si creemos que Jesús murió y resucitó, creemos también que Dios, por medio de Jesús, llevará de nuevo con él a los que han muerto» (1 Tes 4,13-14). No les pide que no estén afligidos por la muerte, sino que no lo estén «como los demás», como los no creyentes. La muerte no es para el creyente el final de la vida, sino el comienzo de la verdadera; no es un salto en el vacío, sino un salto a la eternidad. Es un nacimiento y es un bautismo. Es un nacimiento, porque sólo entonces comienza la vida verdadera, la que no va hacia la muerte, sino que dura para siempre”
24 de marzo de 2017.- (P. Raniero Cantalamessa, ofmcap / Zenit / Camino Católico) Tal como estaba previsto, el cuarto viernes de marzo, a las 9.00, en la Capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre Francisco asistió a la tercera Predicación de Cuaresma del Padre Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia. El tema general de las predicaciones de este año en preparación a la Pascua es: “Nadie puede decir: ‘¡Jesús es el Señor! Sino en el Espíritu Santo” (1Co 15, 3). El Paráclito nos introduce en la “verdad plena” sobre Jesucristo y sobre su misterio pascual.
En esta ocasión, el Predicador abordó el tema del Espíritu Santo, “que nos introduce – dijo – en el misterio de la muerte de Cristo”. Y lo hizo mediante cuatro puntos, a saber: “El Espíritu Santo en el misterio pascual de Cristo”; “Uno murió por todos”; “La muerte ha sido devorada por la victoria” y “Qué ha cambiado en la muerte”.
Ante la pregunta de ¿qué hay de más importante y actual para el creyente, e incluso para cada hombre y cada mujer, que saber si la vida tiene un sentido o no, si la muerte es el final de todo o, por el contrario, el inicio de la verdadera vida?, el Padre Cantalamessa afirmó que “el misterio pascual de la muerte y resurrección de Cristo es la única respuesta a tales problemas”.
Después de aludir a las diversas e inquietantes opiniones de los incrédulos del tiempo que presenta la Biblia sobre el tema de la muerte, y de analizar otros de estos remedios paliativos como la reencarnación y el movimiento de nivel mundial llamado “transhumanismo”, que tiene muchas caras, y no todas negativas, pero cuyo núcleo común es la convicción de que la especie humana, gracias a los progresos de la tecnología, ya está encaminada hacia una radical superación de sí misma, hasta vivir durante siglos ¡y quizá para siempre!; el Predicador afirmó que existe un único y verdadero remedio para la muerte y nosotros los cristianos defraudamos al mundo si no lo proclamamos con la palabra y la vida.
Hacia el final de su predicación, ante la pregunta de ¿qué ha cambiado, pues, con Jesús, respecto a la muerte?; su respuesta fue: “Nada para la razón” y “todo para la fe”. Sí, porque si bien no ha cambiado la necesidad de entrar en la tumba, “se da la posibilidad de salir de ella. El Resucitado – dijo el Padre Cantalamessa aludiendo a la representación de un icono – desciende a los infiernos y saca consigo a Adán y Eva, y tras ellos a todos los que se agarran a él, en los infiernos de este mundo”. Lo que explica la actitud paradójica del creyente ante la muerte, tan parecida y tan diferente a la de todos los demás. Una actitud hecha de tristeza, miedo, horror, porque sabe que debe bajar a aquel abismo oscuro; pero también de esperanza porque sabe que puede salir de allí.
Y terminó invitando a rezar la oración de la liturgia: “Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu santa cruz has redimido el mundo”. El texto completo de la predicación es el siguiente:
El Espíritu Santo nos introduce en el misterio de la muerte de Cristo
1. El Espíritu Santo en el misterio pascual de Cristo
En las dos meditaciones precedentes, hemos tratado de mostrar cómo el Espíritu Santo nos introduce en la «verdad plena» sobre la persona de Cristo, haciéndolo conocer como «Señor» y como «Dios verdadero de Dios verdadero». En las restantes meditaciones nuestra atención, desde la persona, se desplaza a la obra de Cristo, desde el ser al actuar. Trataremos de mostrar cómo el Espíritu Santo ilumina el misterio pascual, y en primer lugar, en la presente meditación, el misterio de su muerte y de la nuestra.
Apenas publicado el programa de estas predicaciones de Cuaresma, en una entrevista para L’Osservatore Romano, se me ha dirigido esta pregunta: «¿Cuánto espacio para la actualidad habrá en sus meditaciones? He respondido: Si se entiende «actualidad» en el sentido de referencias a situaciones o acontecimientos en curso, temo que haya muy poco de actual en las próximas predicaciones de Cuaresma. Pero, en mi opinión, «actual» no es sólo «lo que está en curso», y no es sinónimo de «reciente». Las cosas más «actuales» son las eternas, es decir, las que tocan a las personas en el núcleo más íntimo de la propia existencia, en cada época y en cada cultura. Es la misma distinción que hay entre «lo urgente» y «lo importante». Siempre estamos tentados de anteponer lo urgente a lo importante, y lo «reciente» a lo eterno». Es una tendencia agudizada especialmente por el ritmo apremiante de las comunicaciones y la necesidad de novedad de los medios de comunicación
¿Qué hay más importante y actual para el creyente, e incluso para cada hombre y cada mujer, que saber si la vida tiene un sentido o no, si la muerte es el final de todo o, por el contrario, el inicio de la verdadera vida? Ahora bien, el misterio pascual de la muerte y resurrección de Cristo es la única respuesta a tales problemas. La diferencia que hay entre esta actualidad y la mediática de las noticias es la misma que hay entre quien pasa el tiempo mirando la estela dejado por la ola en la playa (¡qué será borrada por la ola siguiente!) y quien levanta la mirada para contemplar el mar en su inmensidad.
Con esta conciencia meditemos, pues, el misterio pascual de Cristo, comenzando por su muerte en cruz. La Carta a los Hebreos dice que Cristo «movido por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios» (Heb 9,14). «Espíritu eterno» es otro modo para decir Espíritu Santo, como atestigua ya una variante antigua del texto. Esto quiere decir que, como hombre, Jesús recibió del Espíritu Santo, que estaba en él, el impulso para ofrecerse en sacrificio al Padre y la fuerza que lo sostuvo durante su pasión.
Sucede para el sacrificio como para la oración de Jesús. Un día Jesús «exultó en el Espíritu Santo y dijo: “Te bendigo, Padre, Señor del cielo y tierra”» (Lc 10,21). Era el Espíritu Santo que suscitaba en él la oración y era el Espíritu Santo quien lo impulsaba a ofrecerse al Padre. El Espíritu Santo que es el don eterno que el Hijo hace de sí mismo al Padre en la eternidad, es también la fuerza que lo impulsa a hacerse don sacrificial al Padre por nosotros en el tiempo.
La relación entre el Espíritu Santo y la muerte de Jesús la pone de relieve sobre todo el evangelio de Juan. «No había todavía Espíritu —comenta el evangelista a propósito de la promesa de los ríos de agua viva— porque Jesús todavía no había sido glorificado» (Jn 7,39), es decir, según el significado de esta palabra en Juan, aún no había sido elevado en la cruz. Desde la cruz Jesús «entregó el Espíritu», simbolizado por el agua y la sangre; escribe, en efecto, en la primera Carta: «Tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre» (1 Jn 5,7-8).
El Espíritu Santo lleva a Jesús a la cruz y, desde la cruz Jesús, da el Espíritu Santo. En el momento del nacimiento y luego, públicamente, en su bautismo, el Espíritu Santo es dado a Jesús; en el momento de la muerte Jesús da el Espíritu Santo: «Después de haber recibido el Espíritu Santo prometido, él lo ha derramado, como vosotros mismos podéis ver y oír», dice Pedro a las multitudes el día de Pentecostés (Hch 2,33). A los Padres de la Iglesia les gustaba poner de relieve esta reciprocidad. «El Señor —escribía san Ignacio de Antioquía— ha recibido sobre su cabeza una unción perfumada (myron), para soplar sobre la Iglesia la incorruptibilidad».
En este punto debemos evocar la observación de san Agustín sobre la naturaleza de los misterios de Cristo. Según él, se tiene una verdadera celebración a modo de misterio, y no sólo a modo de aniversario, cuando «no sólo se conmemora un acontecimiento, sino que se hace también de modo que se entienda su significado para nosotros y se acoja santamente». Y es lo que querríamos hacer en esta meditación, guiados por el Espíritu Santo: ver qué significa para nosotros la muerte de Cristo, qué ha cambiado a propósito de nuestra muerte.
2. Uno murió por todos
El Credo de la Iglesia termina con las palabras «Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro». No menciona lo que precederá a la resurrección y a la vida eterna, es decir, la muerte. Justamente, porque la muerte no es objeto de fe, sino de experiencia. Sin embargo, la muerte nos afecta demasiado de cerca para pasarla en silencio.
Para poder valorar el cambio obrado por Cristo en relación con la muerte, veamos cuáles fueron los remedios intentados por los hombres para el problema de la muerte, también porque el hombre intenta hoy «consolarse» con ellos. La muerte es el problema humano número uno. San Agustín anticipa la reflexión filosófica moderna sobre la muerte.
«Cuando nace un hombre —escribe— se hacen muchas hipótesis: quizá sea guapo, quizás sea feo; quizá sea rico, quizá sea pobre; quizá viva mucho, quizá no… Pero de nadie se dice: quizá muera o quizá no muera. Esta es la única cosa absolutamente cierta de la vida. Cuando sabemos que uno está enfermo de hidropesía (entonces esa era la enfermedad incurable, hoy son otras) decimos: “Pobrecillo, debe morir; está condenado, no hay remedio”. Pero, ¿no deberíamos decir lo mismo de uno que nace? “¡Pobrecillo, debe morir, no hay remedio, está condenado!”. ¿Qué diferencia hay si en un tiempo un poco más largo, o un poco más corto? La muerte es la enfermedad mortal que se contrae al nacer».
Quizás más que una vida mortal, la nuestra hay que considerarla como una «muerte vital», un vivir muriendo. Este pensamiento de Agustín lo retomó, en clave secularizada, Martin Heidegger que ha hecho que la muerte entrara con pleno derecho en el objeto de la filosofía. Al definir la vida y el hombre como «un-ser-para-la-muerte», él hace de la muerte no un accidente que pone fin a la vida, sino la sustancia misma de la vida, aquello de lo que está tejida. Vivir es morir. Cada instante que vivimos es algo que se quema, se sustrae a la vida y se entrega a la muerte. «Vivir-para-la-muerte» significa que la muerte no es sólo el final, sino también el fin de la vida. Se nace para morir, no para otra cosa. Venimos de la nada y volvemos a la nada. La nada es la única posibilidad del hombre.
Es el vuelco más radical de la visión cristiana, según la cual el hombre es un «ser-para la eternidad». Sin embargo, la afirmación en la que ha desembocado la filosofía tras su larga reflexión sobre el hombre no es ni escandalosa ni absurda. Simplemente, la filosofía hace su oficio; muestra cuál sería el destino humano abandonado a sí mismo. Ayuda a comprender la diferencia que introduce la fe en Cristo.
Más que la filosofía son quizá los poetas quienes dicen las palabras de sabiduría más simples y verdaderas sobre la muerte. Uno de ellos, Giuseppe Ungaretti, hablando del estado de ánimo de los soldados en la trinchera durante la Gran Guerra, describió la situación de cada hombre frente al misterio de la muerte:
«Se está
como en otoño
en los árboles
las hojas».
La misma Escritura del Antiguo Testamento no tiene una respuesta clara sobre la muerte. De esta se habla en los libros sapienciales pero siempre en clave de pregunta, más que de respuesta. Job, los Salmos, el Qohelet, el Sirácide, la Sabiduría: todos estos libros dedican una atención considerable al tema de la muerte. «Enséñanos a contar nuestros días —dice un salmo— y llegaremos a la sabiduría del corazón» (Sal 90,12). ¿Por qué se nace? ¿Por qué se muere? ¿Dónde se va después de muertos? Son todas preguntas que para el sabio del Antiguo Testamento siguen sin otra respuesta que ésta: Dios lo quiere así; sobre todo habrá un juicio.
La Biblia nos refiere las opiniones inquietantes de los incrédulos del tiempo: «Nuestra vida es breve y triste; no hay remedio cuando el hombre muere, y no se conoce a nadie que libere de los infiernos. No hay vuelta de la muerte… Nacimos por casualidad y después estaremos como si no hubiéramos existido» (Sab 2,1ss). Sólo en este libro de la Sabiduría, que es el más reciente de los libros sapienciales, la muerte empieza a ser iluminada por la idea de una retribución ultraterrena. Las almas de los justos, se piensa, están en manos de Dios, aunque no se sabe qué quiere decir esto en concreto (cf. Sab 3,1). Es cierto que en un salmo se lee: «Preciosa es delante del Señor la muerte de sus fieles» (Sal 116,15). Pero no podemos apoyarnos demasiado en este versículo tan explotado, porque el significado de la frase parece ser otro: Dios hace pagar caro la muerte de sus fieles; es decir, es su vengador, pide cuenta de ella.
¿Cómo ha reaccionado el hombre a esta dura necesidad? Un modo expeditivo fue el de no pensar sobre ello, el de distraerse. Para Epicuro, por ejemplo, la muerte es un falso problema: «Cuando existo yo —decía— no existe aún la muerte; cuando existe la muerte ya no existo yo». Ella, pues, no nos concierne. A esta lógica de exorcizar la muerte responden también las leyes napoleónicas que desplazaban los cementerios fuera de la población.
También se han agarrado remedios positivos. El más universal se llama la prole, sobrevivir en los hijos; otra, sobrevivir en la fama: «No moriré del todo (“non omnis moriar”) —decía el poeta latino—, porque quedarán mis escritos, mi fama». «He erigido un monumento más duradero que el bronce». Para el marxismo el hombre sobrevive en la sociedad del futuro, no como individuo, sino como especie.
Otro de estos remedios paliativos es la reencarnación. Pero es una locura. Quienes profesan esta doctrina como parte integrante de su cultura y religión, es decir, aquellos que saben realmente qué es la reencarnación, también saben que no es un remedio y un consuelo, sino un castigo. No es una prórroga concedida al disfrute, sino a la purificación. El alma se reencarna porque todavía tiene algo que expiar, y si debe expiar, deberá sufrir. La Palabra de Dios trunca todas estas vías de escape ilusorias: «Está establecido que los hombres mueran una sola vez, después de lo cual viene el juicio» (Heb 9,27). ¡Una sola vez! La doctrina de la reencarnación es incompatible con la fe de los cristianos.
En nuestros días se ha ido más allá. Existe un movimiento a nivel mundial llamado «transhumanismo». Tiene muchas caras, no todas negativas, pero su núcleo común es la convicción de que la especie humana, gracias a los progresos de la tecnología, ya está encaminada hacia una radical superación de sí misma, hasta vivir durante siglos ¡y quizá para siempre! Según uno de sus representantes más conocidos, Zoltan Istvan, la meta final será «llegar a ser como Dios y vencer la muerte». Un creyente judío o cristiano no puede dejar de pensar inmediatamente en las palabras casi idénticas pronunciadas al inicio de la historia humana: «No moriréis en absoluto; al contrario, seréis como Dios» (cf. Gén 3,4-5)
3. La muerte ha sido devorada por la victoria
Existe un único y verdadero remedio para la muerte y nosotros cristianos defraudamos al mundo si no lo proclamamos con la palabra y la vida. Escuchemos cómo el apóstol Pablo anuncia al mundo este cambio:
«Si por la caída de uno solo, muchos murieron, con mayor razón la gracia de Dios y el don de la gracia proveniente de un solo hombre, Jesucristo, han sido derramados abundantemente sobre muchos […]. En efecto, si por la caída de uno solo, la muerte ha reinado a causa de ese uno, mucho más los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia reinarán en la vida por medio de ese uno que es Jesucristo» (Rom 5,12-17).
Con mayor lirismo, el triunfo de Cristo sobre la muerte está descrito en la Primera Carta a los Corintios:
«La muerte ha sido sumergida en la victoria». “Oh muerte, ¿dónde está tu victoria? Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón?” Ahora bien, el aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado es la ley; pero, gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo» (1 Cor 15,54-57).
El factor decisivo es colocado en el momento de la muerte de Cristo: «Él murió por todos» (2 Cor 5,15). Pero, ¿qué ha ocurrido tan decisivo en ese momento que ha cambiado el rostro mismo de la muerte? Podemos rapresentárnoslo visualmente así. El Hijo de Dios descendió a la tumba, como a una prisión oscura, pero ha salido por la pared opuesta. No ha vuelto por donde había entrado, como Lázaro que, sin embargo, debe volver a morir. No, él ha abierto una brecha en el lado opuesto, por la que todos los que creen en él pueden seguirlo.
Escribe un antiguo Padre: «Él tomó sobre sí los sufrimientos del hombre sufriente mediante su cuerpo capaz de sufrir, pero con el Espíritu que no podía morir, Cristo ha dado muerte a la muerte que mataba al hombre». Y san Agustín: «A través de la pasión, Cristo pasa de la muerte a la vida y nos abre a nosotros, que creemos en su resurrección, para que pasemos también de la muerte a la vida». La muerte se ha convertido en un paso ¡y un paso hacia lo que no pasa! Dice bien Juan Crisóstomo:
«Es cierto, nosotros morimos también como antes pero no permanecemos en la muerte: y esto no es morir. El poder y la fuerza real de la muerte es solamente eso: que un muerto no tenga ninguna posibilidad de volver a la vida. Pero si después de la muerte recibe de nuevo la vida y, más todavía, se le da una vida mejor, entonces esta ya no es muerte, sino un sueño».
Todos estos modos de explicar el sentido de la muerte de Cristo son verdaderos, pero no nos dan la explicación más profunda. Esta debe buscarse en lo que, con su muerte, Jesús ha venido a poner en la condición humana, más que en lo que ha venido a quitar; debe buscarse en el amor de Dios, no en el pecado del hombre. Si Jesús sufre y muere con una muerte violenta que le inflige el odio, no lo hace sólo para pagar, en lugar de los hombres, su deuda insoluble (¡la deuda de diez mil talentos, en la parábola, la canceló el rey!); ¡muere crucificado para que el sufrimiento y la muerte de los seres humanos sean habitados por el amor!
El hombre se había condenado por sí solo a una muerte absurda y he aquí que, entrando en esta muerte, descubre ahora que está impregnada del amor de Dios. El amor no ha podido prescindir de la muerte, a causa de la libertad del ser humano: el amor de Dios no puede eliminar con un golpe de varita mágica la trágica realidad del mal y de la muerte. Su amor está obligado a dejar que el sufrimiento y la muerte digan su palabra. Pero dado que el amor ha penetrado en la muerte y la ha llenado de la presencia divina, es el amor quien tiene ahora la última palabra.
4. Qué ha cambiado en la muerte
¿Qué ha cambiado, pues, con Jesús, respecto a la muerte? ¡Nada y todo! Nada para la razón, todo para la fe. No ha cambiado la necesidad de entrar en la tumba, pero se da la posibilidad de salir de ella. Es lo que ilustra con fuerza el icono ortodoxo de la resurrección, del que vemos una interpretación moderna en la pared de la izquierda de esta capilla. El resucitado desciende a los infiernos y saca consigo a Adán y Eva, y tras ellos a todos los que se agarran a él, en los infiernos de este mundo.
Esto explica la actitud paradójica del creyente ante la muerte, tan parecida y tan diferente a la de todos los demás. Una actitud hecha de tristeza, miedo, horror, porque sabe que debe bajar a aquel abismo oscuro; pero también de esperanza porque sabe que puede salir de allí. «Si la certeza de morir nos entristece —dice el Prefacio de difuntos— nos consuela la esperanza de la futura inmortalidad». A los fieles de Tesalónica, afligidos por la muerte de algunos de ellos, san Pablo les escribía:
«Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los que mueren, para que no estéis tristes como los otros que no tienen esperanza. En efecto, si creemos que Jesús murió y resucitó, creemos también que Dios, por medio de Jesús, llevará de nuevo con él a los que han muerto» (1 Tes 4,13-14).
No les pide que no estén afligidos por la muerte, sino que no lo estén «como los demás», como los no creyentes. La muerte no es para el creyente el final de la vida, sino el comienzo de la verdadera; no es un salto en el vacío, sino un salto a la eternidad. Es un nacimiento y es un bautismo. Es un nacimiento, porque sólo entonces comienza la vida verdadera, la que no va hacia la muerte, sino que dura para siempre. Por eso la Iglesia no celebra la fiesta de los santos en el día de su nacimiento terreno, sino en el de su nacimiento para el cielo, su «dies natalis». Entre la vida de fe en el tiempo y la vida eterna existe una relación análoga a la que existe entre la vida del embrión en el seno materno y la del niño, una vez llegado a la luz. Escribe Cabasilas:
«Este mundo alumbra al hombre interior, al hombre nuevo, creado según Dios, y una vez configurado y formado perfecto aquí abajo, nace para un mundo perfecto e interminable. La naturaleza prepara el embrión, mientras vive en tinieblas de noche, para la vida en un mundo de luz. Y la naturaleza le va dando forma tomando por modelo la existencia que recibirá. Es también lo que ocurre en los santos».
La muerte es también un bautismo. Así designa Jesús a su propia muerte: «Hay un bautismo con el que debo ser bautizado» (Lc 12,50). San Pablo habla del bautismo como de un ser «bautizados en la muerte de Cristo» (Rom 6,4). Antiguamente, en el momento del bautismo, la persona era bajada totalmente al agua; todos los pecados y todo el hombre viejo quedaban sepultados en el agua y salía de ella una criatura nueva, simbolizada por la túnica blanca con la que era revestido. Así sucede en la muerte: muere el gusano, nace la mariposa. «Dios enjugará las lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni luto ni llanto ni angustia porque las cosas primeras han pasado» (Ap 21,4). Todo sepultado para siempre.
Durante varios siglos, especialmente desde el siglo XVI en adelante, un aspecto importante de la ascética católica consistía en «prepararse para la muerte», es decir, en meditar sobre la muerte, describiendo visualmente sus diferentes estadios y su inexorable avance desde la periferia del cuerpo hasta el corazón. Casi todas las imágenes de santos pintadas en este período los muestran con una calavera al lado, incluso Francisco de Asís que también había llamado a la muerte «hermana».
Una de las atracciones turísticas de Roma es todavía el cementerio de los Capuchinos de Vía Véneto. No se puede negar que todo esto pueda constituir un reclamo todavía útil para una época tan secularizada y despreocupada como la nuestra; sobre todo si se lee como una exhortación dirigida a quien mira lo escrito que sobresale por encima de uno de los esqueletos: «Lo que tú eres, yo fui; lo que yo soy, tú serás».
Todo esto ha dado a alguien el pretexto de decir que el cristianismo se abre camino con el miedo a la muerte. Pero es un error terrible. El cristianismo, hemos visto, no está hecho para acrecentar el miedo a la muerte, sino para quitarlo; Cristo, dice la Carta a los Hebreos, ha venido «para liberar a los que, por miedo a la muerte, estaban sometidos a la esclavitud para toda la vida» (Heb 2,15). ¡El cristianismo no se abre camino con el pensamiento de nuestra muerte, sino con el pensamiento de la muerte de Cristo!
Por eso, más eficaz que meditar sobre nuestra muerte, es meditar sobre la pasión y muerte de Jesús y debemos decir, para honra de las generaciones que nos han precedido, que dicha meditación era también el pan cotidiano en la espiritualidad de los siglos recordados. Es una meditación que suscita conmoción y gratitud, no angustia; nos hace exclamar, como al apóstol Pablo: «¡Me amó y se entregó por mí!» (Gál 2,20).
Un «ejercicio piadoso» que recomendaría a todos durante la Cuaresma es coger un Evangelio y leer por cuenta propia, con calma y por entero, el relato de la pasión. Basta con menos de media hora. Conocí a una mujer intelectual que se profesaba atea. Un día le cayó encima una de esas noticias que dejan abrumado: su hija de dieciséis años tiene un tumor en los huesos. La operan. La chica vuelve del quirófano martirizada, con tubos, sondas y goteros por todas partes. Sufre terriblemente, gime y no quiere oír ninguna palabra de consuelo.
La madre, sabiendo que era piadosa y religiosa, pensando agradarla, le dice: «¿Quieres que te lea algo del Evangelio?». «¡Sí, mamá!». «¿Qué?». «Léeme la pasión». Ella, que nunca había leído un evangelio, corre a comprar uno a los capellanes; se sienta junto al lecho y empieza a leer. Al cabo de un poco la hija se duerme, pero ella sigue, en la penumbra, leyendo en silencio hasta el final. «¡La hija se dormía —dirá ella misma en el libro escrito después de la muerte de la hija—, y la madre se despertaba!». Se despertaba de su ateísmo. La lectura de la pasión de Cristo la había cambiado la vida para siempre.
Terminemos con la simple, pero densa oración de la liturgia: «Adoramus Te, Christe, et benedicimus Tibi, quia per sanctam Crucem tuam redemisti mundum». «Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu santa cruz has redimido el mundo».
Raniero Cantalamessa, ofmcap
© De la traducción Pablo Cervera Barranco
También te puede interesar:
Papa a líderes europeos: “Europa vuelve a encontrar esperanza cuando invierte en la familia” VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/Nodt64JhbI pic.twitter.com/bevTyqdgg4
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de marzo de 2017
VIDEO Almudena Cardona y Alejandro Setién se negaron a abortar a su hija Valeria aunque sabían que viviría poco https://t.co/Z5wrWav96O pic.twitter.com/pZun414JZU
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Rob Evans, el Hombre Donut, era evangélico y se hizo católico: “Prefiero la Presencia Real de Cristo en Eucaristía” https://t.co/gFTkYFnR0K pic.twitter.com/qCTWrtbd41
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Olivia Hargroder, joven católica con síndrome de Down, defiende en ONU a personas como ella y explica 3 testimonios https://t.co/DskpgU3PTg pic.twitter.com/HSDjPudjKk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 23-3-17: «Endureciendo el corazón nos volvemos “católicos ateos”» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/IotkYyBprg pic.twitter.com/UjkLV7USgs
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
VIDEO La alternativa próvida: ¿Cómo ayudar a mujeres embarazadas? ¿Cómo actuar en el noviazgo? / Por @@Amparo_Medina https://t.co/MFDd7ddyjz pic.twitter.com/y1nl4wN7KJ
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: «La esperanza no depende de nosotros sino de la ayuda y amor de Dios» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/VBE9McXQUh pic.twitter.com/Jmeuur7p4y
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 22 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 22/3/2017: «No he venido a abolir, sino a dar plenitud» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/dvS3K2xz4E pic.twitter.com/vlabu1ZdWX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 22 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 21-3-17: «Confesionario no es una tintorería. Hay que avergonzarse de los pecados» VIDEO Y TEXTO https://t.co/67HIc3iOHS pic.twitter.com/pkiNWnpRyr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
Video mensaje del Papa Francisco a los jóvenes, en preparación de JMJ 2019 en Panamá VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/XVzB19JTAk pic.twitter.com/OTIaHwLnu4
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
Mensaje del Papa por JMJ 2017: “Cuando Dios toca corazón de un joven son capaces de grandes obras” TEXTO COMPLETO https://t.co/GYVjO4apmP pic.twitter.com/EHpGwcr3dg
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
VIDEO INFANTIL Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Nuestros primeros padres https://t.co/IA5kq9YtXv pic.twitter.com/DKhIec09qS
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 21 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 20-3-17: «San José nos haga soñar las cosas que Dios sueña para nosotros» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/jVHdxGllIi pic.twitter.com/I1Onh6jDhf
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
VIDEO Carlos Coroas dejó la fe al hacer la 1ª Comunión: descubre amor de Dios cuando su esposa va a unas catequesis https://t.co/3qOv4iz8fq pic.twitter.com/SvLykLcqCK
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 20/3/2017: «José, hijo de David, no temas acoger a María» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/jRqEJXOVMI pic.twitter.com/6eVlQZqKUy
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
Papa en Ángelus 19-3-17: «Cuaresma: acercarnos a Jesús y ver su rostro en los que sufren» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/3RhTPIgBwB pic.twitter.com/808xscHEIX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 20 de marzo de 2017
VIDEO ¿Cómo gestionan las empresas el negocio de la ideología de género? / Por @Amparo_Medina https://t.co/XnQFz47z88 pic.twitter.com/txBMFaaCZ7
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 19 de marzo de 2017
Oración a San José para poner nuestra vida en sus manos providentes / Por P. Carlos García Malo https://t.co/vzb7TCP7cM pic.twitter.com/v19NeopGGh
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 19 de marzo de 2017
2ª predicación cuaresma P. Cantalamessa a Papa: “Espíritu Santo nos introduce en divinidad de Cristo” TEXTO COMPLETO https://t.co/rlhpFIVXsD pic.twitter.com/dJLTnUVNsx
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 17 de marzo de 2017
Comentario evangelio Domingo: Diálogar con Jesús para que nos aparte de lo que nos esclaviza / P. José María Prats https://t.co/yKqaJdMOGP pic.twitter.com/sHwnlzzzUR
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 18 de marzo de 2017
1ª predicación cuaresma P. Cantalamessa: “El Espíritu Santo nos introduce en el señorío de Cristo” TEXTO COMPLETO https://t.co/pMt4B36Bw4 pic.twitter.com/BW1mLi6vye
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 18 de marzo de 2017
Juan Sánchez fue maestro de reiki y al volver a la Iglesia alerta del peligro que conlleva su práctica VIDEO Y TEXTO https://t.co/68JnQGOl9V pic.twitter.com/nAnPhidQV3
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 17 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 17/3/17: «La piedra que deshecharon es ahora la piedra angular» / P. Jesús Higueras https://t.co/7mfrQY4ZD3 pic.twitter.com/2r6Pqjexjg
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 17 de marzo de 2017
Britt Nollé, católica, conoció a Tom, no bautizado, le explica con parábolas el noviazgo cristiano casto y se casan https://t.co/zkNfvmogT8 pic.twitter.com/12FEYOP0Uz
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 16 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 16-2-17: «La indiferencia hacia el pobre es corrupción» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO @Pontifex_es https://t.co/qir2MiDdGJ pic.twitter.com/nAqLuLuSlu
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 16 de marzo de 2017
VIDEO MEDITACIÓN Los 100 Años de las Apariciones en Fátima / Por P. Pedro Núñez https://t.co/HcW7BFots6 pic.twitter.com/x5KSzxvMQb
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 16 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: «Alegres en la esperanza, reaviven en sus corazones el amor de Dios» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/Ycs8fyW53D pic.twitter.com/uTXRgCHpg3
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: “Quien para hacer negocios cierra empresas comete un pecado gravísimo” VIDEO Y TEXTO https://t.co/73ShUqCTM8 pic.twitter.com/B4RkapDRzv
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
Joe Estzterhas, creador del «thriller erótico», se convirtió y realizará un filme sobre Guadalupe VIDEO Y TEXTO https://t.co/20OJVaLKos pic.twitter.com/kuwWd310JU
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 15/3/2017: «El Hijo del hombre ha venido a servir» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/B3vqA5j93M pic.twitter.com/dK682e71zl
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 15 de marzo de 2017
Papa en Santa Marta 14-2-17: «La conversión es alejarse del mal y aprender a hacer el bien» VIDEO Y TEXTO https://t.co/aphrqedonS pic.twitter.com/tv7MmXV6ho
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 14 de marzo de 2017
VIDEO PARA NIÑOS Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Cuatro verdades de nuestra fe https://t.co/tWZ5T4WbhR pic.twitter.com/6DwzlBbP6o
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 14 de marzo de 2017
VIDEO ¿Hay riesgo de caer en el esoterismo practicando Yoga y Taichí? / Por P. Luis Santamaría del Río https://t.co/MsYjMMHAMq pic.twitter.com/qY5tEfX0ir
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
VIDEO ¿Por qué en las casas de Espiritualidad y seminarios se dan cursos de Yoga? / Por P. Luis Santamaría del Río https://t.co/08tkelVayz pic.twitter.com/CLsJFXMWfD
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Jaime Noguera, consultor, da consejos a ejecutivos cristianos: «Ser coherente con la fe en la empresa cuesta dinero» https://t.co/VktD3V9NvR pic.twitter.com/2lWArAoLSG
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
VIDEO Maquinando la ideología de género: ¿Cómo se implanta y qué cambios provoca? / Amparo Medina @Amparo_Medina https://t.co/82603pXlXO pic.twitter.com/o8DePx0TMr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Bear Grylls, aventurero de TV: “la fe en Jesús me ha dado la luz en el camino oscuro, y fuerza cuando estaba débil” https://t.co/wSab6DDlI0 pic.twitter.com/RyLLMH1zok
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Jaime Maldonado-Avilés, neurobiólogo es ahora seminarista: el «Washington Post», sorprendido porque hay más casos https://t.co/YLJkAGmHjm pic.twitter.com/8dWRX2jQri
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Covadonga Sanz, 4 meses en coma, perdió pierna con 16 años: «Agradezco el accidente, soy instrumento de Dios» https://t.co/L7tr4DE2XL pic.twitter.com/vscdgd9Zpk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
Papa en Ángelus 12-3-17: «Cruz es llamada al amor con la que Jesús se ha sacrificado» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/u1znZWZwBk pic.twitter.com/bwmTiEPZhr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 13 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 12/3/2017: «Se transfiguró delante de ellos» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/qOfigbDrg4 pic.twitter.com/NGCSxlLcPA
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 12 de marzo de 2017
Giacomo Celentano, hijo de Adriano Celentano, cantante como él, escapó de una depresión por su reencuentro con Dios https://t.co/M7ca9BemvN pic.twitter.com/TYVxtxaRB2
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
Coment. evangelio Domingo: Señor nos invita a seguirle como Siervo sufriente y purificar vanidad / P. J. Mª Prats https://t.co/4NLgUBbtGb pic.twitter.com/JlnN4ad3qA
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 11/3/17: «Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto» / P. Jesús Higueras https://t.co/ZRbZfVn9Cb pic.twitter.com/bTyu5oCIgY
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
VIDEO MEDITACIÓN Cuaresma: Camino a la Pascua / Por P. Pedro Núñez https://t.co/FQZ2OpjI56 pic.twitter.com/WPpXgGB9SW
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 11 de marzo de 2017
Nena Daconte, cantante: “Lo cool es ser ateo, pero yo creo en Dios y cuánto más rezo, más fe tengo” https://t.co/LfHoW2YHid pic.twitter.com/AqpbWIJS35
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 10 de marzo de 2017
Roy Campbell era vicepresidente de Bank of America, dejó todo al encontrarse con vagabundo: es sacerdote y obispo https://t.co/x5Pc6KbQFr pic.twitter.com/xAl1gvF550
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 10 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 10/3/2017: «Vete primero a reconciliarte con tu hermano» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/k4KJcXysKs pic.twitter.com/JfKsX407Ka
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 10 de marzo de 2017
Thomas D. Jones, astronauta, revela que él y dos compañeros recibieron la Eucaristía en el espacio, en 1994 https://t.co/2je6AWSYt9 pic.twitter.com/PVFK9xrSes
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 9 de marzo de 2017
A Emily Stimpson, periodista católica, comer Cuerpo de Cristo la curó de su anorexia, lo que ningún médico consiguió https://t.co/IpUBY1JdlU pic.twitter.com/iiCeQulk9Q
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 9 de marzo de 2017
Kerry Ann, madre soltera, se drogaba, su padre se suicidó, su madre intentó abortarla y encontró a Cristo https://t.co/eXVJDsgMlZ pic.twitter.com/Kf8k5lARuj
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
Annamaria Spina, actriz italiana, iba a ser asesinada por su novio: “¡Estoy viva! Con la ayuda del Señor” https://t.co/GDxKYXMxOw pic.twitter.com/CJgJV3oUmY
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO MEDITACIÓN “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia” / Por P. Pedro Núñez https://t.co/yqcjW4UW9V pic.twitter.com/JwtNYVIMMm
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
Oración por la mujer / Por Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de Matehuala https://t.co/MOxhzLZZPb pic.twitter.com/OUGdrm8aKj
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO PARA NIÑOS Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Si al altar vas con tu ofrenda… https://t.co/3yeNuDSpt8 pic.twitter.com/a5HPOkWiY6
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO Consecuencias de la salud sexual reproductiva / Por Amparo Medina @Amparo_Medina https://t.co/dBRUvHEj4w pic.twitter.com/8UUiCKDexS
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 8 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 7/3/2017: «Cuando recéis, no uséis muchas palabras» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/0xzQSDcHgo pic.twitter.com/5cX8QKz1Tk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
Isaac García se volcó en música, dejó a Dios, tuvo crisis existencial, enfermó y conoció al Señor VIDEO Y TEXTO https://t.co/1ZPZKhiSwd pic.twitter.com/1Ky00OtzUa
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 6 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 5/3/2017: «Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/ft3XZFvlTn pic.twitter.com/5SPK7aPVOE
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
Papa Ángelus 5-3-17: «Si tratáramos Biblia como móvil ninguna tentación podría alejarnos de Dios» VIDEO-TEXTO COMP https://t.co/xBt8zzB7VW … https://t.co/8Yvm5ROwzK
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 6 de marzo de 2017
Comentario evangelio Domingo: Cerrar puertas all mal y abrirlas a la presencia victoriosa de Cristo / P. J. Mª Prats https://t.co/ZrDwo9s7mr pic.twitter.com/h1Y5OHSoRx
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 4/3/2017: «No necesitan médico los sanos, sino los enfermos» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/uAISi4xjAJ https://t.co/JDlRcm2xCw
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 7 de marzo de 2017
Papa Francisco en Santa Marta 2-3-17: «La brújula del cristiano es seguir a Cristo crucificado» VIDEO ESPAÑOL-TEXTO https://t.co/Bm9vU7ghRN pic.twitter.com/yq1mJOXPVo
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 2 de marzo de 2017
VIDEO Y TEXTO Intención de oración del Papa Francisco para marzo: Rezar por los cristianos perseguidos @Pontifex_es https://t.co/StOifE1Woc pic.twitter.com/bmt3vFFu19
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 2 de marzo de 2017
Papa en homilía Miércoles Ceniza: «Abrir corazón a Dios para que transforme barro en humanidad» VIDEO-TEXTO COMPLETO https://t.co/DMwcUC6OSJ pic.twitter.com/BCwiYp4ES8
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
Video completo español de la Procesión y la Santa Misa del Miércoles de Ceniza presididas por el Papa Francisco https://t.co/kRxNaGIuhf pic.twitter.com/OCSXAtp6D1
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
Papa en Audiencia: «En Cuaresma buscar el agua viva del Espíritu en sacramentos y oración» VIDEO Y TEXTO COMPLETO https://t.co/Twj7GkT8ci pic.twitter.com/hc3ZxMbWSE
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 1/3/2017: «Tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/Ox0rotqEfr pic.twitter.com/PeXZ1Erkch
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 1 de marzo de 2017
Matthew Walther llevaba casi diez años lejos de Dios pero era Miércoles de Ceniza y una señal lo llevó a la Iglesia https://t.co/jOD5f0Vch3 pic.twitter.com/JLBZk2sK9s
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
Papa en Santa Marta 28-2-17: «Seguir al Señor que nos da todo y no buscar las riquezas» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/heIup1xJvC pic.twitter.com/tUGiMzGHnn
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
VIDEO ¿Negocios en ONU?: Reparto de anticonceptivos, preservativos, pastillas de emergencia gratis / @Amparo_Medina https://t.co/3XAos9wp63 pic.twitter.com/WBAh4LM66w
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
VIDEO INFANTIL Buenas Noches Teo, con el P. Rafael Alonso: Vivir la caridad https://t.co/9vDKbrEYI1 pic.twitter.com/ZsVupSvQnS
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 28/2/17: «Muchos primeros serán últimos, y muchos últimos primeros» / P. J. Higueras https://t.co/3wRbUxKwzR pic.twitter.com/X74yHPHETr
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 28 de febrero de 2017
Juan Quero y Elena Merino convivían: Cristo les llevó a vivir en castidad hasta celebrar su matrimonio VIDEO Y TEXTO https://t.co/8s1iEtSRZl pic.twitter.com/4tGDnZ7IiE
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 27 de febrero de 2017
Pablo Ráez, el joven icono de lucha contra la leucemia que recibió juntos el Bautismo y la Comunión murió el sábado https://t.co/kOZFn4XEoB pic.twitter.com/eDaXo7KttX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 27 de febrero de 2017
VIDEO La influencia de la ONU, lo que de verdad es, objetivos y la moralidad de sus proyectos / Por @Amparo_Medinahttps://t.co/Tt6rH1pPJU pic.twitter.com/mnhiswLAXU
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 27 de febrero de 2017
Papa en Ángelus 26-2-17: «Quien se aferra a Dios no se cae jamás: nos defiende contra el mal» VIDEO-TEXTO COMPLETO https://t.co/7AHTcvZeAl pic.twitter.com/X9WMr5KNCk
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 26 de febrero de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 26/2/2017: «No os agobiéis por el mañana» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/XLcOKLBZY5 pic.twitter.com/5vIhnAbomM
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 26 de febrero de 2017
Catherine L’Ecuyer, investigadora en educación: “Cada día estamos aniquilando la infancia de nuestros hijos” https://t.co/8tWI7qWU4j pic.twitter.com/9UFtxwANxR
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Armando Cester, jefe Médico Bomberos de Zaragoza: «Rezar mucho para evangelizar a los pobres sin cambiar pan por fe» https://t.co/cGiYpjqUPw pic.twitter.com/KMF3ny28Sg
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Comentario evangelio Domingo: Servir a Dios es desvivirnos por los intereses de su Reino / Por P. José María Prats https://t.co/XSw7ND1aPZ pic.twitter.com/EutPdVzYsX
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
VIDEO HOMILÍA Palabra de Vida 25/2/2017: «Dejad que los niños se acerquen a mí» / Por P. Jesús Higueras https://t.co/iXsX2luNJR pic.twitter.com/mW1TqMCRpo
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Papa en Santa Marta 24-2-17: «Decir la verdad y ser justos en la misericordia como Jesús» VIDEO ESPAÑOL Y TEXTO https://t.co/0iEc2P0JiS … pic.twitter.com/rzisxr8wGz
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 25 de febrero de 2017
Katherine Wolf, modelo: infarto cerebral la dejó paralizada y se aferró a Cristo: «Agradezco a Dios el sufrimiento» https://t.co/N3UWrZzx1S pic.twitter.com/FZgTbnRR3N
— Caminocatolico.org (@escucharlavoz) 23 de febrero de 201